jueves, 26 de abril de 2012

La Fiesta de los Saragozas: un dia para acompañar a los santos inocentes




Cada 28 de Diciembre se celebra en el poblado de Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, la Fiesta de los Zaragozas, una tradición en honor a los Santos Inocentes, que también se conoce como día de los locos. Esta fiesta, pinta de color y alegría a la bella y turística población de Sanare que abre sus puertas a todo el que quiera bailar junto a ellos, disfrutar de sus platos y dulces típicos, asistir a la misa especial del día y pasar un día bien diferente danzado al son del tamunague y golpes tocuyanos. 
Esta es una celebración que por años han organizado los pobladores Sanareños, los cuales comienzan a trabajar en ello desde principios de año, la mejor oportunidad para deleitarse con los mágicos cuentos del Caimán de Sanare un personaje que se ha convertido en el icono del poblado, un duende encerrado en un cuerpo humano, noble y sencillo, alegre y cargado de historias que nunca se agotan. Diciembre 28, un día para acompañar a los Santos Inocentes.

Museo Arqueológico de Quibor





Hace ya mas de 30 años, durante unos trabajos que se realizaban cercanos a la Plaza Bolívar de Quíbor, se hizo un increíble descubrimiento! Quíbor, un pueblo situado en el corazón de Venezuela en el estado Lara, daba a la luz del mundo un cementerio de antigüedad que superaba a la época de la conquista.
Para entonces, con el descubrimiento y el refuerzo de lo escrito por Nicolás de Federman, reapareció la teoría de la existencia de pigmeos en América. Al parecer se había encontrado un cementerio de una cultura ancestral y pigmea.
Hoy en día estudiosos de la materia revelan un panorama muy diferente. Las osamentas encontradas cercanas a la plaza Bolívar pertenecían a infantes. Esto planteaba nuevas
interrogantes y vertientes para la investigación, la cual debía suceder de una manera científica y metódica.
Los grupos que se situaron en la región para la época superan el numero de siete y sus
alcances culturales superan nuestra imaginación. Por muchos años se había pretendido
el subestimar a los pueblos antiguos de Venezuela y es ahora cuando tenemos evidencia de lo contrario.
Estos formaban sociedades organizadas, con líderes y seguidores, con especializaciones de tareas y responsabilidades, y con un gran respeto por el ser y la naturaleza. Aprovechando esta ultima para su beneficio pero de una manera inteligente.

domingo, 22 de abril de 2012

Casa de Eustoquio Gómez: encuentro de estilos arquitectónicos

Estructura emblemática para Barquisimeto es la famosa casa de Eustoquio Gómez construida por el Gral. Pedro Lizarraga en el año 1928. La estructura arquitectónica  refleja los periodos romantico, clásico griego y la influencia francesa.

   La casa está situada en la carrera 17 con calle 25, es una estructura con fachada de arcos, ventanales  y balcones que dan acceso a la vivienda.  La edificación ha sido utilizada para diversas instituciones como escuelas, organismos gubernamentales, hoteles, entre otros. 


   Actualmente es la sede de la corporación de turismo  del estado Lara (Cortubar) donde se llevan a efecto exposiciones, festivales, concursos, exposiciones de artesanía, presentación de bandas.

Divina Pastora: patrona de los Larenses.


Cada 14 de enero, Barquisimeto recibe a miles de personas para acompañar en una larga procesión a la patrona de la ciudad, la Divina Pastora quién parte desde su iglesia en Santa Rosa y se dirige a la Catedral de la ciudad para iniciar su travesía en cada una de las iglesias de la Barquisimeto.
   Esta procesión tiene 155 años de historia y todos los años se unen más y más feligreses. Te invitamos a ver este video y apreciar lo mejor de éste acontecimineto en imágenes. La canción de fondo fue escrita por Grancoquivacoa, quienes dedicaron la pieza a la excelsa  patrona.

El Obelisco: monumento construído en 1952.

El Obelisco de Barquisimeto es  monumento asentado  en la ciudad de Barquisimeto, sieLa estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente por concreto y acero, contando con un ascensor interno y un reloj en el extremo superior, este símbolo fue construido por la ingeniera María José Jiménez Vásquez.
   Actualmente es un área de esparcimiento para barquisimetanos, visitantes y turistas.

Tintorero: capital artesanal de Venezuela

Su nombre deriva de las tinturas naturales que utilizaban los indígenas Gayones, Ayaguas, Cámagos, Coyones, Caquetíos y Jiraharas, para teñir el algodón y el sisal con los que producían hilos y telas para el comercio interior durante la Colonia. 
   La primera industria de este tipo se instaló en 1549 en la zona; de allí la fuerte influencia que tuvo la actividad textil en la formación de comunidades artesanales en el estado Lara.
   Entre hilos, maderas, barro y metales los habitantes de Tintorero cuentan su propia historia. Se trata de una pequeña comunidad, ubicada al sureste del estado Lara, que explota la actividad artesanal sin celos ni prejuicios.
   El mayor orgullo de sus habitantes es que los llamen tejedores, talladores, loceros, orfebres, músicos o dulceros. Y es que el producto de sus manos es, sino la única, su principal carta de presentación.

Museo de Barquisimeto: patrimonio de los larenses

El Museo de Barquisimeto, tiene su sede en una antigua edificación de valor patrimonial y arquitectónico  levantado mediante técnicas tradicionales sobre tres lotes de terreno, que correspondían al antiguo hospital San Lázaro y la cárcel pública, destruidos por el terremoto de 1812.
     El edificio se asienta en el casco histórico de Barquisimeto y sobre esta área  se funda el edificio del hospital de la Caridad por iniciativa del Doctor Antonio María Pineda, con recursos de la comunidad y del estado, basado en el proyecto del ingeniero Alemán Justo Resembre.
   La estructura  fue inaugurada el 8 de Mayo de 1918; en 1922 se comienza a levantar la capilla San Miguel y es terminada dos años después. 
En mayo de 1939, el consejo municipal le cambia el nombre de Hospital de la Caridad por el de hospital Antonio María Pineda y posteriormente fue mudado a la nueva ubicación en la Av. Vargas.